La Fundación Universitaria Salesiana se complace en anunciar su innovador proyecto ambiental que revitaliza y protege las 14 hectáreas de zona verde en su campus ubicado en la calle 26 con avenida Rojas.
Esta iniciativa busca abordar el crítico déficit de áreas verdes en la ciudad y contribuir significativamente a la mejora de la calidad del aire, la biodiversidad y la educación ambiental.
De acuerdo con el informe “Situación Actual del Espacio Público Verde en Bogotá” publicado por Greenpeace, el 80% de la población bogotana enfrenta una notable falta de áreas verdes.
Este déficit contribuye a problemas graves como la contaminación del aire y el deterioro de la salud pública. En este contexto, las zonas verdes como el campus salesiano juegan un papel crucial gracias a que los espacios verdes no solo proporcionan un hábitat vital para la fauna local, sino que actúan como pulmones urbanos al capturar y almacenar carbono, regulando el ciclo del agua y mitigando la contaminación del aire.
El campus universitario de la Fundación Universitaria Salesiana no solo es un pulmón verde, sino un ecosistema vibrante que alberga 41 especies de aves locales y migratorias y 52 especies de árboles nativos. Esta biodiversidad no solo embellece el entorno, sino que también contribuye a la estabilidad ecológica de la zona. Según el profesor Geven Rodríguez, de la Fundación Universitaria Salesiana, “la elaboración del catálogo de aves ha revelado una rica variedad de especies, desde colibrís y mirlas, hasta turpiales y alcaravanes. Estos hallazgos serán documentados en tres tomos que incluyen guías de aves, caracterización de flora y un componente sobre insectos”, además de vincularse a los activos digitales de la universidad (@Unisalesiana)
La Salesiana, está comprometida con la auto sostenibilidad a través de su proyecto ambiental, que incluye seis objetivos clave: conservación de espacios verdes, caracterización de fauna y flora, conciencia ambiental, manejo de residuos sólidos, uso eficiente de aguas y la generación de energía renovable. En este sentido, el campus cuenta con un grupo de 96 celdas solares que proveen energía a las instalaciones educativas. Además, se está desarrollando un vivero para la herbolaria que permitirá a los estudiantes de Química Farmacéutica cultivar plantas con fines farmacológicos y de reforestación.
La institución educativa se alinea con los desafíos ambientales propuestos por Greenpeace, la ONG ha subrayado la necesidad urgente de mejorar el manejo de residuos, aumentar y proteger los espacios verdes y promover la movilidad sustentable. Con 25,000 toneladas de residuos sólidos producidos diariamente en Colombia y solo el 13% recuperado, y con el 77% de la población viviendo en ciudades que emiten altas cantidades de gases de efecto invernadero, iniciativas cuidar el medio ambiente es crucial a estas alturas.
“Este proyecto no solo brinda a nuestros estudiantes experiencias prácticas en la conservación y el estudio del medio ambiente, sino que también fomenta una conciencia ecológica que es fundamental para un futuro sostenible”, afirma Rodríguez.
Invitar a participar en la promoción de prácticas ambientales responsables es un deber ético y moral, se le debe dar la importancia a la calidad del aire en Bogotá y trabajar en la preservación de una ciudad limpia.