La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Agencia de las Naciones Unidas
que tiene mandato en la lucha contra la trata de personas presenta la campaña “#TuVidaCambia:
La trata de personas es un delito y una grave vulneración a los derechos humanos que
afecta a hombres, mujeres, población LGBTIQ+, adolescentes, niñas y niños de todo el
mundo, y que se agudiza en contextos de crisis.
La trata de personas impacta a millones de seres humanos en todo el mundo, aunque las cifras precisas pueden ser difíciles de determinar; sin embargo, es posible afirmar que el número real de víctimas es mucho mayor
al registrado, por tratarse de un delito de naturaleza oculta, con las dinámicas muy
cambiantes que dificultan su identificación.
En lo corrido del 2024, la OIM ha identificado y asistido a 288 personas, de las cuales 120
corresponden a víctimas directas y 168 víctimas indirectas.
El 40% es de nacionalidad venezolana, 40% de nacionalidad colombiana, y un 20% está compuesto por nacionales de
Brasil, Ecuador, Inglaterra y Cuba. En cuanto al género, se identifican 201 personas de
género femenino, 86 de género masculino y 1 persona transgénero. De los 120 casos de
víctimas directas se podría decir que, en cuanto a la finalidad, el 60% corresponde a
explotación sexual, 20% a trabajo forzoso, 10% a servidumbre, 5% a mendicidad ajena y
5% a matrimonio servil. En cuanto a la modalidad, 50% se dio en modalidad externa y 50%
en modalidad interna.
La persistencia del delito nos obliga a aumentar nuestros esfuerzos tanto en la prevención
como en el combate de este flagelo. Aunque se cuenta con avances significativos, aún
queda mucho por hacer y desde la OIM se pretende adoptar el compromiso con la protección de
los derechos de las personas y de las comunidades en mayor riesgo.
presento la organizacion en el encuentro de periodistas para la formacion y sensibilizacion respecto a la formacion para contar la trata de personas.
Es así como, gracias
al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del
Departamento de Estado de los Estados Unidos y al Departamento de Asuntos Exteriores
Comercio y Desarrollo del Gobierno de Canadá, continuamos fortaleciendo acciones en
materia de prevención, implementando estrategias para el aumento de las capacidades
institucionales tanto a nivel nacional como local, y asistiendo integralmente a las víctimas y
sobrevivientes de este delito.
Considerando que los periodistas en formación serán los próximos veedores de la garantía
y restablecimiento de los derechos, se enfrentarán cada día a los desafíos de cubrir de
manera eficiente y responsable gran número de temas que atañen al orden jurídico, penal,
y transnacional, entre otros, hemos diseñado una estrategia de fortalecimiento de
conocimientos y abordaje responsable de la trata de personas, así como el aumento de
capacidades de incidencia y prevención del delito.
La estrategia mencionada está diseñada para el abordaje de dos ejes priorizados. El
primero busca promover la reflexión sobre la gravedad de este delito y la imperante
necesidad de mantener nuestra atención y priorización en las necesidades de protección
de las víctimas y de las comunidades en mayor riesgo frente a éste. El segundo busca dar
a conocer qué es la trata de personas, dónde y cómo se configura, quiénes pueden ser
víctimas, cómo referenciar la información disponible, por qué se da, cómo desde los medios
de comunicación se puede contar lo que pasa y cómo reportar situaciones de riesgo o casos
identificados, asegurando que cada paso que demos nos acerque más a la prevención y
erradicación de este delito.
Dicho todo lo anterior, lo invitamos a sumarse a un compromiso corresponsable en la lucha
contra la trata de personas. Juntos podemos crear un entorno donde la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas sean garantizados para no dejar a nadie atrás.
presentado por:
